martes, 29 de noviembre de 2011

Conclusion Joss

El tema sobre globalización es un tema muy discutido hoy en día ya que abarca muchos aspectos políticos, económicos y culturales. Además el proceso de globalización desde mi punto de vista trae consigo consecuencias tanto negativas como positivas. Negativas pues porque los países en desarrollo van perdiendo aspectos que los caracterizan y van adaptándose a las costumbres de otros países, positivas pues porque se va ganando variedad en productos, se va dando la competitividad, etc. Yo veo a la globalización como una integración tanto monetaria como socialmente, que dentro de muy poco los aspectos políticos, sociales y económicos de los países se irán asemejando.
Otro tema que se discutió es si somos globafólicos o globafóbicos, y desde mi punto de vista en nuestro tiempo no podemos decidir en ser uno o ser otro, ya que la globalización ha alcanzado a toda la sociedad, es decir, todos en nuestras casas tenemos algo o muchos productos hechos en otros países, degustamos comidas de otros países, hablamos otros idiomas etc.
Lo único que podemos hacer es pensar global y actuar local, lo que nos lleva a otro concepto importante visto en clase lo “Glocal”, así ayudamos a que el mundo mejore comenzando por nuestra localidad.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Conclusión Pau:

En la clase correspondiente al día de hoy vimos el concepto de globalización así como los efectos que este ha traído a lo largo del tiempo.

La globalización es un fenómeno con efectos tanto económicos, sociales-culturales, políticos y hasta sentimentales; es decir, crea una mayor interdependencia entre las naciones, entre las personas. (Creciente integración de economías y sociedades alrededor del mundo).


Conclusión Humberto Globalización

La globalización es la relación económica, social y/o culturar que genera interdependencia entre países. Hoy en dia gracias a la globalización contamos con mayor cantidad de productos hechos en otros paises que como consumidor nos traen mejor calidad y en algunos casos a un precio menor que fabricarlo en México.

La globalización a existido  desde hace muchos años por ejemplo: el descubrimiento de américa, la primera guerra mundial, entre otros, pero lo que se diferencía a la  epoca actual es la rapidez con la que se efectua ya que gracias a las innovaciones tecnologicas existe un incremento al acceso a información inmediata a distancia, es decir, podemos saber lo que pasa en otras partes del mundo en minutos cuando en epocas anteriores tardaban dias inclusive semanas para que la información llegara a su destino.

La globalización beneficia siempre a los países que son productivos y competitivos.

La Globalización

La globalización ha incitado uno de los debates más apasionados de la última década, ha sido tema de innumerables libros y causa de grandes manifestaciones en Europa y América del Norte. Los críticos han planteado que el proceso ha propiciado la explotación de los habitantes de los países en desarrollo, ha ocasionado grandes alteraciones en su forma de vida y en cambio ha aportado pocos beneficios, mientras los defensores apuntan a la considerable reducción de la pobreza alcanzada en países que han optado por integrarse a la economía mundial, como China, Vietnam, India y Uganda.
Asombrosamente, tratándose de un término de uso tan extendido como la globalización, al parecer no existe una definición exacta y ampliamente aceptada. De hecho, la variedad de significados que se le atribuye parece ir en aumento, en lugar de disminuir con el paso del tiempo, adquiriendo connotaciones culturales, políticas y de otros tipos además de la económica. Sin embargo, el significado más común o medular de globalización económica –se relaciona con el hecho de que en los últimos años una parte de la actividad económica del mundo que aumenta en forma vertiginosa parece estar teniendo lugar entre personas que viven en países diferentes (en lugar de en el mismo país). Este incremento de las actividades económicas transfronterizas adopta diversas formas:
Finalmente, dado estos antecedentes, quizá no sea sorprendente (aunque tampoco muy útil) que el término “globalización” se utilice a veces en un sentido económico mucho más amplio, como otra manera de referirse al capitalismo o a la economía de mercado. Cuando se utiliza con esta connotación, las preocupaciones manifestadas tienen que ver más con temas clave de la economía de mercado, como la producción por parte de empresas privadas y con fines de lucro, la frecuente reestructuración de los recursos según la oferta y la demanda y el impredecible y rápido cambio tecnológico. En este sentido, indudablemente que es importante analizar las fortalezas y las debilidades de la economía de mercado como tal, y comprender mejor las instituciones y las políticas necesarias para que ésta funcione de manera más eficaz. Además, las sociedades necesitan profundizar la reflexión sobre cómo manejar mejor las consecuencias que trae consigo el rápido cambio tecnológico. Sin embargo, poco se gana cuando se confunden estos factores diferentes (aunque relacionados) con la globalización económica en su significado medular, que es la ampliación de los lazos económicos a través de las fronteras.
Fuente: Banco Mundial 2011

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Conclusión Pau:

Es importante conocer las necesidades  a las cuales los ciudadanos tienen derecho y por qué es el Estado quien debe proporcionárselos. Estas necesidades pueden ser la educación, la salud, etc.

Algunos otros puntos importantes mencionados es que es necesaria la participación ciudadana, es decir, que las personas se involucren más para que puedan tener opinión sobre las decisiones, decisiones que les favorecen y que hacen crecer y mantener una mejor calidad de vida.


viernes, 18 de noviembre de 2011

Conclusión de Humberto

Hoy en calase vimos los principales aspectos sociales que el Estado tiene que garantizar, por ejemplo: educación, salud, disminución de la pobreza, entre otras. Pero para ello es necesario la participación de la población en general, es decir, la participación de las amas de casa, los estudiantes, los microempresarios, etc. Ya que la participación de la población es de vital importancia ya que la iniciativa privada es la encargada de generar empleos, la población tiene la obligación de exigir educación de calidad y buscar los medios para intentar disminuir su propia pobreza con ayuda del gobierno.

Es importante que toda la población participe en la contrucción de un mejor país haciendo de mejor manera el rol que a cada quien le toque en la sociedad.

Conclusión Joss

Hoy en clase vimos cuales son las necesidades de la población las cuales el gobierno es el cabeza encargado de satisfacer, tales necesidades son la pobreza, la salud, la seguridad y la educación. Pero no sólo el gobierno debe tener esa carga sino que nosotros como, estudiantes, padres de familia, hijos, madres, todos en general debemos de aportar algo en lo más mínimo que sea para solventar estas necesidades, y podríamos comenzar por la más grande necesidad que tiene el país, la cual no se mencionó en clase: "el cambio de cultura" ese cambio de pensamientos tan conformistas, tan lucroso, tan indiferentes ante los problemas que el país enfrenta.

Nos hemos preguntado por donde comenzar tales cambios, pues ahí la respuesta, el cambio debe comenzar por uno mismo, tengas el puesto que tengas, hagas lo que hagas, sin ver lo que los demás hacen, sin señalar los errores de los demás… es hora de criticarnos a nosotros mismos y preguntarnos ¿qué estamos aportando a nuestro país para que sea mejor? Si no encontramos la respuesta pues es hora de comenzar…

Como debe ser el Gobierno en lo Social

En el libro “El Estado del bienestar y la sociedad de información” de Castells dice que la tendencia global es un resultado de la decadencia del Estado de bienestar, cuya tarea era garantizar la justicia social mediante la educación, la sanidad y las transferencias de renta. En su forma extrema, la injusticia social lleva a la exclusión social, en la que las personas a las que se deja vivir en la miseria no pueden cambiar su destino salvo, quizá, recurriendo al crimen como medio de supervivencia. La exclusión social es difícil de medir, pero la tasa de población reclusa, que se suele emplear para estimarla, ofrece un indicador de la escala de la exclusión
Además de justicia social, el concepto de Estado social en sentido más amplio incluía la protección colectiva de los trabajadores. La economía informacional también ha debilitado esa dimensión porque ha introducido el concepto de mano de obra informacional, que no se refiere únicamente a la cualificación en tecnologías informacionales y a la importancia central del procesamiento de información (símbolos), sino también a la organización de trabajo en red: el trabajo se organiza en torno a compañías como una red de la que se conectan y desconectan las personas, según las variables necesidades de los proyectos, participando en ella de forma temporal, a tiempo parcial y a través del autoempleo. Esto tiene como consecuencia contratos individualizados y unos niveles de sindicalización globales muy bajo. Por tanto, la idea del Estado de bienestar de salvaguardar los derechos de los trabajadores mediante contratos entre el Estado, los empresarios y los trabajadores se está convirtiendo más bien en la excepción que en la regla.

Fuente: Manuel Castells y Pekka Himanen “El Estado de bienestar y la sociedad de la información. El modelo Finlandés.” 2002.

Desde nuestro punto de vista el gobierno debe centrar su atención no la pobreza en sí, sino que debe de ver como generar riquezas y ver cuál es la mejor manera de distribución de la misma.
El gobierno debe de enseñar a las personas a pescar y no darles el pescado. Es decir, que deben de reestructurar los programas sociales de manera que las personas no vean a estos programas como obligación del gobierno hacia ellos, ocasionando la conformidad y evitando la productividad en ellos mismos, y evitar que las personas caigan en la economía informal.
Antes de eso el gobierno debe de tener una relación activa con la sociedad, para ver cuáles son las principales necesidades de la población.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Conclusión Joss

En la clase se analizaron las reformas de algunos países o más bien de algunos presidentes que trataron de implementar la tercera vía. Pero lo que se puede concluir es que se tiene la intención, pero ninguno ha llegado a implementar en 100 ni siquiera en 50 por ciento la tercera vía.
A lo más que se acercan es en el tema de la igualdad de oportunidades para sus ciudadanos, al crear cobertura educacional, de salud y de seguridad.
En España las reformas de Felipe González algunas se pueden considerar dentro de la propuesta de la tercera vía de Giddens, pero le falta mucho por atender para que se alcance tal propuesta.

Conclusión de Humberto Reformas de Felipe Gonzalez

La tercera vía de Anthony Giddens se ve reflejada en algunos paises tales como los que vimos en clase, para el caso de España algunas reformas estan relacionadas con la tercera vía como la reforma laboral y el incremento en la cobertura y becas en educación.

Donde se ve reflejada más clara la tercera vía es en el caso de las reformas energeticas aplicadas en Brasil donde la industria petrolera abrio sus puertas a la inversión extranjera complementandose con la participación del Estado en dicho sector.

Conclusión Pau: Reformas del Presidente Felipe Gonzalez

1.       En la clase del día de hoy revisamos las reformas implementadas por diferentes presidentes, con el objetivo de ver si éstas coinciden con la tercera vía de Anthony Giddens.

Reformas y Políticas
Tercera Vía
Resultados
Lula Da Silva
·         Seguridad social
·         Incrementó el salario mínimo
No
En la práctica si existe la tercera vía
Venezuela
·         Libre competencia
·         Libertad Económica
·         Estado de bienestar, cubre salud, educación.
·         Empresas de capital nacional y extranjero.
·         Nacionalización de empresas.

No
Falta complementariedad entre lo público y lo privado.
Michelle Bachelet
·         Prosperidad y justicia social
·         Reforma estructural de salud
·         Programas de tratamiento de enfermedades
·         Crecimiento

No
Sólo estuvo en proceso para poder implementarlo.
Tony Blair
·         Mejora en la calidad de la educación: clave para la competitividad
·         Inversión reforma en enseñanza
·         Equilibrios derechos y deberes: tratamiento de delincuencia juvenil.
·         Reinversión del gobierno.
Si




En el caso de España, el Presidente Felipe González realizó reformas para la reconversión industrial, para el mercado laboral, y se aumentó el apoyo a estudiantes, etc. Pero a pesar de esto, no se puede decir que sus políticas estén encaminadas a lo que se conoce como la tercera vía.


2.       También realizamos algunas propuestas (económicas)  acerca de cómo deben de actuar los Estados para resolver las necesidades de la población. Por ejemplo:
·         Combinación entre lo público y lo privado. Que actúan juntos para poder resolver los problemas existentes.
·         Ver por el bienestar de todos los ciudadanos, proporcionando los bienes y servicios necesarios: salud, educación, etc.
·         Creación de empleos y mejores salarios.

Como debe ser el Gobierno en lo económico

Según Guiddens se deben de crear administraciones eficientes, evitando dar “soluciones de mercado”, pero aprendiendo de las empresas para tomar decisiones basadas en la eficacia del mercado, dada la desconfianza en la burocratización del gobierno.
Y Según Paul Mattick  La intervención estatal aumenta la producción y así amplia el aparato productivo. Pero si la finalidad de tal intervención es la estabilización de la economía de mercado, la producción inducida por el gobierno no debe ser competitiva. Si las empresas estatales produjeran mercancías y las ofrecieran a la venta, aumentarían las dificultades de sus competidores privados al reducirse la parte del mercado que les correspondía hasta entonces. Las compras del gobierno deben caer fuera del sistema del mercado, la producción inducida debe ser suplementaria a la producción del mercado.
Por lo tanto creemos que el gobierno interesarse principalmente por los bienes y servicios que no tienen lugar en el mercado, o sea, por las obras públicas y los gastos de todo tipo. Pero a la vez debe de tener una complementariedad y no una rivalidad con el sector privado. El gobierno debe de buscar la manera de que la sociedad recupere la confianza basándose en la actividad del sector privado.

Reformas de Felipe González


Felipe González

España
Presidente del Gobierno
Duración del mandato: 02 de Diciembre de 1982 - 05 de Mayo de 1996
Nacimiento: Sevilla, Andalucía, 05 de Marzo de 1942
Partido político: PSOE
Profesión: Abogado

La modernización de España en múltiples campos y su completa integración en el concierto europeo tuvieron lugar en los 14 años de Gobierno, entre 1982 y 1996, de Felipe González, líder del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y una de las figuras clave de la transición democrática. La traumática reconversión industrial de los 80, las medidas sociales de signo izquierdista seguidas de recortes y reformas con criterio liberal, el ingreso en la CEE y el referéndum sobre la OTAN jalonaron una gestión, muchas veces contestada, que fue el reflejo de unas transformaciones ideológicas y programáticas personales, tendentes a la moderación. Tras cuatro victorias consecutivas con escándalos de corrupción los desequilibrios financieros y el elevado desempleo fueron las principales condiciones de su gobierno. Aunque retirado de la profesión política, el ex presidente continúa activo en las palestras europeas y latinoamericanas.

Como presidente

·         Durante las presidencias de Felipe González el país experimentó un gran cambio tanto social como económico. En el ámbito social se realizaron importantes progresos, sobre todo en lo referente a la Seguridad Social y a la multiplicación de las oportunidades educativas. A partir de 1983 se llevó a cabo un programa de reconversión industrial y una serie de reformas estructurales del mercado laboral que, si bien eran necesarias, provocaron una elevada conflictividad social. El control de la inflación fue uno de los objetivos prioritarios de la política económica de los primeros gobiernos socialistas. González se decantó por una política de reducción del déficit público, bajada de los tipos de interés y flexibilización del mercado laboral, que perseguía atraer inversiones y crear empleo. Si bien esta política le granjeó la confianza del capital y la patronal, en muchos casos le supuso duros enfrentamientos con las fuerzas sindicales. Pese a todo, la segunda mitad de la década de 1980 supuso un crecimiento sin precedentes de la economía española, lo que no evitó que la distancia entre González y los líderes sindicales siguiera creciendo.
·         En política exterior, los gobiernos de González impulsaron la apertura al exterior iniciada con la democracia. A principios de 1986 se establecieron relaciones diplomáticas con Israel y España se convirtió en un mediador destacado en el conflicto árabe-israelí.

·         La reforma del Ejército, iniciada en tiempos de Adolfo Suárez, fue uno de los aspectos más importantes de los primeros años de Felipe González como presidente. Se trataba de alejar al ejército de la vida política para evitar asonadas como la de 1981 y desterrar la tradición intervencionista de las Fuerzas Armadas.


La reforma laboral que hizo, es más o menos como las que se han hecho en Europa.
1.       Se crearon las pensiones asistenciales.
2.       Extendió la Seguridad Social a todos los españoles.
3.       Se ingresó en la Unión Europea.
4.       Se empezaron las infraestructuras modernas (autopistas y trenes de alta velocidad, aeropuertos, etc.)
5.       Se aumentaron las ayudas en becas al estudio.
6.       Se reformo la administración.
7.       Se reformo el ejército.
8.       Reconversión industrial (modernizándola).
En cuanto a la relación de las reformas de Felipe González con la tercera vía de Anthony Giddens consideramos que hay una menor participación del Estado ya que se realizo una reforma a la administración, también se otorgo mayores oportunidades en el sistema educativo ampliando la cobertura e impulsando las becas de estudio tal y como lo menciona Giddens en cuanto a la igualdad de oportunidades. Además también existe un sistema de evaluación de reformas y gobierno.
Fuente: CIDOB. Centro de Estudios y Documentación Internacional de Barcelona.

Fuente:
http://www.cidob.org/es/cidob http://www.profes.net/rep_documentos/Especiales/Especial_20_N_Gonzalez.pdf

Conclusión Joss

Lo que se vio en la clase pasada fue sobre la tercera vía de Guiddens, a mi punto de vista creo que es una propuesta buena, quiza sea muy idealista como muchos piensan, pero si tomamos algunos puntos y los aplicaramos a México nos iría mejor.

Creo que México necesita un cambio de cultura, un cambio de mentes, se preguntan por donde comenzar? yo creo que el comienzo es en cambio de pensar de las personas, dejar a un lado el egoismo, el lucro y los intereses propios a costa de los demás.

El cambio de intitucionalidad también seria adeacuado para México, el mayor problema que tiene nuestro país es la corrupción. Tenemos que dejar de pensar en tener más, y pensar tanto en el bienestar social.

sábado, 12 de noviembre de 2011

Conclusión Humberto Tercera Vía

Anthony Giddens propone con la tercera vía la renovación de la sociedad civil, es decir, debe existir la asociación de gobierno con la sociedad civil y renovación de la comunidad mediante el aprovechamiento de la iniciativa local.
 
Es decir debe existir una mayor participación de la sociedad, un aumento en inversión en educación la cual arrojaria resultados en corto o mediano plazo beneficiando a la población.
Para México sería una propuesta muy buena el cambio de sistema a la tercera vía pero hay intereses personales y sindicales que podrian perjudicar la implementación de la misma.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Conclusión Pau: La tercera vía

En la clase correspondiente al día de hoy dimos a conocer los puntos pros y contras acerca de la tercera vía, la cual fue realizada por Anthony Giddens.

La llamada tercera vía se refiere a un marco de pensamiento y política práctica que busca adaptar la socialdemocracia a un mundo que ha cambiado esencialmente a lo largo del tiempo.

Uno de los puntos por los cuales se estuvo a favor es: se debe tener una mayor inversión en capital humano (educación); un Estado de bienestar y conciencia de la sociedad, capaz de ver por el bienestar de las personas.

Sin embargo también se llevó a la conclusión de que estos puntos pudieran ser vistos como mera plataforma política; menciona los puntos importantes, pero no dice como podrías llegar a obtenerse esos objetivos, etc.

Creo sin embargo que es necesario un cambio radical de actitud, ya que sí se puede llegar a esto, pero con ayuda de todo lo que engloba el sistema.

Argumentos en Pro de la "Tercera Vía"

-          Las reformas impulsadas. Donde se fomenta la descentralización, la cual no debe ser entendida en sentido unidireccional, lo cual equivaldría a debilitar las autoridades centrales del Estado Nación, sino que supone una devolución de poder “hacia abajo”, pero a la vez una mayor atribución “hacia arriba”.
-          aplicar una reforma constitucional dirigida a aumentar el papel de la esfera pública en pos de lograr una mayor transparencia e imparcialidad, dados los altos índices de corrupción de las sociedades modernas.
-          crear administraciones eficientes, evitando dar “soluciones de mercado”, pero aprendiendo de las empresas para tomar decisiones basadas en la eficacia del mercado, dada la desconfianza en la burocratización del gobierno.
-          El Estado de bienestar  debe estar basado en una reforma radical que ha de cubrir aspectos como la educación, la formación, la salud, los mercados y los subsidios de desempleo, incluyendo las pensiones, para que el Estado tenga un papel activo, dinámico correspondiente a las necesidades de implicación en una economía global.

La propuesta de Guidden nos parece, arriba se rescatan los puntos que nos parecen relevantes, el autor y lo que nos dimos cuenta es que se refiere a un gobierno y una sociedad global, pero en sí, aún no existe en el mundo ningún país que sea 100% global.

La Tercera Vía

La tercera vía
En el marco del proceso de transformación mundial abierto tras la caída del muro de Berlín y el derrumbe del socialismo, Giddens propuso la renovación de la socialdemocracia en aras de renovarla en el marco de la globalización y para responder a la ola neoconservadora. La Tercera Vía, “es un intento por trascender tanto la socialdemocracia a la antigua como el neoliberalismo.”

Su propuesta, removió los cimientos del Partido Laborista británico y ha provocado el mayor debate ideológico que ha conocido la izquierda europea desde la caída del muro de Berlín, en 1989

Para Giddens, el desarrollo de la Tercera Vía en la política moderna no es sólo una posibilidad sino una necesidad, y representa le renovación de la socialdemocracia en un mundo en que las ideas de la vieja izquierda han quedado obsoletas, mientras las de la nueva derecha son inadecuadas y contradictorias. En consecuencia, afirma que es necesario construir un Estado de Bienestar que ha de satisfacer criterios de justicia social, pero también tiene que reconocer e incorporar una elección activa de estilo de vida, integrarse en estrategias ecológicas y responder a nuevos escenarios de riesgo.

Lejos de considerar que la globalización ha conllevado el derrumbamiento del Estado-nación. Giddens afirma que los Estados continúan siendo más fuertes que las corporaciones u otras organizaciones no gubernamentales. Las naciones controlan el acceso a la ley, al territorio y a las fuerzas armadas.

Propone la renovación de la sociedad civil, es decir, debe existir la asociación de gobierno con la sociedad civil y renovación de la comunidad mediante el aprovechamiento de la iniciativa local.

El desarrollo de la tercera vía propuesta por Giddens nos parece acertada, pero más allá de que la sociedad necesite un cambio para mejor su estilo de vida, creemos que el cambio es cultural, si la mentalidad de la sociedad o sea de las personas en general cambiara, todo sería mejor, desde cambiar la manera de gobernar sin corrupción y desde que las empresas no estafen a las personas con altos precios en sus productos, hasta que las personas no se queden calladas ante los actos delictivos, sin todo ello el desarrollo y el crecimiento de los países podría lograrse. Pero estamos lejos de ello.



¿Quién es Anthony Giddens?
Anthony Giddens nació en el Reino Unido el 18 de enero de 1938. Es licenciado en Psicología y Sociología por la Universidad de Hull (Inglaterra) y en la London School of Economics, Instituto que dirigió desde 1997 hasta 2003.

Fuente:
Giddens, Anthony, La tercera vía. La renovación de la socialdemocracia.
Ed. Taurus, México, 1998, 193 pp.

Giddens, Anthony, La tercera vía y sus críticos. Ed. Taurus, España,
2001, 203 pp.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Conclusión Joss 3ra parcial

En clase debatimos sobre que es mejor si el sector público o el sector privado... es un tema tanto de dificultad, yo creo que no se puede poner en favor o en contra de uno ni de otro, ya que en algunos asuntos es mejor el sector público y en otros el sector privado, además desde mi punto de vista la iniciativa privada es como un desahogue para el sector público, pues si sólo imaginamos que no existiera el sector privado, el sector público podría atender a los 6.928.198.253 habitantes sobre la tierra? La respuesta es obvia… claro que no! Y si imagináramos ahora al contrario? Tampoco el sector privado podría con tantas personas, pero sobre todo las personas no podrían pagar dichos servicios. Entonces yo llego a la conclusión de que tanto el servicio público es eficiente en algunos casos con todo y sus fallas, y el sector privado es eficiente en algunos casos igual con sus fallas pero ambos se complementan uno a otro.

Y entonces tendríamos que criticar que hay detrás de cada uno de estos sectores para que no estén haciendo lo que les corresponde y entrarían a tema otras cosas como el lucro, el consumismo, pero sobre todo la CORRUPCIÓN.

=D

lunes, 7 de noviembre de 2011

Conclusión Humberto

El problema de nuestros tiempos es que la intervención del Estado es ineficiente y la iniciativa privada solo busca los intereses para  solo unas personas en todo el mundo, estas personas se han adueñado del dinero y de los medios masivos, y con ese poder están cambiando  estructuras humanas que ponen en peligro, no solo a la humanidad, sino al planeta. En efecto, la “iniciativa privada” de estos pocos individuos está cambiando los valores y paradigmas de la existencia humana. El consumismo ciego, el individualismo, la explotación despiadada de las personas, la depredación de los recursos naturales y la contaminación ambiental, ya han condenado a la extinción a la especie humana y al planeta.

Es por ello que se tiene que adoptar otro sistema económico donde se busque el desarrollo y felicidad de las personas y no la explotación de los recursos a traves del crecimiento económico.

Intervención del Estado o Privatización

Economía pública y privada
¿Por qué la economía pública? ¿Por qué la intervención del Estado en la economía?
Las actividades del Estado influyen de muy diversa manera durante toda nuestra vida.
Una economía mixta es aquella en la que coexisten desarrollando actividades económicas, tanto el Estado como empresas de carácter privado, y en la que el Estado influye en la conducta del sector privado de diversas maneras (reglamentaciones, tributos, subsidios, etc.). (Stiglitz, 1992)

El caso de México es verdaderamente patético y nos revela, por una parte, el grado de explotación que sufre el pueblo de México por la despiadada colonización, y por otra parte, nos habla de la gran riqueza que genera el pueblo y sus recursos naturales. En efecto, el hecho de que un libanés avecindado en México sea EL HOMBRE MÁS RICO DEL MUNDO nos habla del grado de explotación que existe en México.

La “iniciativa privada” de Carlos Silm Helú es capaz de depredar a un pueblo pobre y dejarlo en la verdadera orfandad existencial. El poder personal de un sólo hombre está por encima de los gobiernos, las leyes, los ciudadanos. La iniciativa privada del Señor Slim puede poner en jaque al gobierno federal o a cualquier gobierno estatal o municipal, pero por supuesto que acaba abrumadoramente a cualquier ciudadano que no se atenga a “sus leyes” o atente contra sus intereses. El señor Slim y su “iniciativa privada” atenta contra el BIEN COMÚN, y permite que existan 20 millones de personas en extrema pobreza o más de la mitad de los mexicanos no tengan la básico indispensable.

El señor Slim tiene esa cantidad de dinero gracias a la corrupción, a la injusticia social, al la inequidad, a un Estado Colonial, pero sobre todo, gracias a la IGNORANCIA DEL PUEBLO que él explota. La ignorancia del pueblo es el “bien más preciado de los mercaderes y políticos”, gracias a la ignorancia unos explotan despiadadamente a todos y otros usufructúan el gobierno indebidamente. Los políticos son siempre los títeres y empleados de “los mercaderes”, en México y en todos “los países democráticos”  Porque como hemos señalado en este espacio, la democracia es la forma en la que “los mercaderes” gobiernan en nombre de los pobres a través de los políticos.

La riqueza del Sr. Slim representa el símbolo más oscuro de la explotación y la injusticia humana. La cuantía de su riqueza (el hombre más rico del mundo) representa la dimensión de la injusticia en México. El tamaño de nuestra pobreza es el tamaño de nuestra ignorancia. Por eso en este país, gente como Hank, Nacif, Bailleres, Salinas, Azcarraga, Harp, Saba, Surcar, hacen lo que quieren y lo que les conviene impunemente. Su “iniciativa privada” pasa (legalmente) por encima del BIEN COMÚN de las mayorías. El “Estado de Derecho” garantiza esta desviación humana. Las leyes, las instituciones y las autoridades están diseñadas para que esto funcione así, para que un hombre pueda ganar (legalmente) 18 millones de dólares diariamente al exprimir a decenas de millones de personas y al mismo tiempo 20 millones de personas no tengan qué comer.

Iniciativa privada

Una ECONOMÍA DE MERCADO o como desdeñosamente la llamó Carlos Marx: economía capitalista o el nombre más moderno economía neoliberal 
Nótese que otro resultado necesario, natural, lógico se refiere a la diferencia de apropiación o capital. Unos van a tener mucho otros van a tener poco y otros más van a estar peor que pobres, pues si tomaron mal una decisión  quizás deben ahora una fortuna por algún negocio fracasado. Los marxistas dirán que el mal del capitalismo es que genera diferencias sociales; pero los que defienden este sistema dirán que esas diferencias es una virtud porque impulsa a la gente a ser productivos, a usar todo su talento a fin de vender un bien o dar un servicio al otro; un bien o un servicio que si no tiene la posibilidad de satisfacer los gustos, necesidades o caprichos del cliente no tendrá la posibilidad de vender y por lo tanto de satisfacer sus gustos y necesidades.  
Así pues, el concepto de propiedad privada es más importante de lo que parece. De hecho es tan importante no solo para definir lo que es izquierda (los que tratan de abolirla) y los de derecha (los que respetan la propiedad privada), sino que también define con precisión a los sistemas económicos. 
El capitalismo se puede definir ahora como el sistema económico que se fundamenta en el principio de respeto a la propiedad privada. El anticapitalismo trata de anular la propiedad privada. 
Desde nuestro punto de vista la implementación de una economía mixta sin corrupción sería la más adecuada para el país. Sin embargo Anthony Giddens postula como mejor opción a nivel mundial la llamada tercera vía
Bibliografía
Economía de propiedad privada
Santos mercado reyes

Tercer Parcial =)

Tercer Parcial!!! =)