lunes, 10 de octubre de 2011

Conclusión Pau: Medición del institucionalismo y Reforma del Estado.

Medición del Institucionalismo

Según Stiglitz podemos medir la institucionalidad desde 3 diferentes perspectivas:

1.       Autonomía Institucional

a)      Eficiencia productiva o asignativa

b)      Eficiencia productiva o distributiva

2.       Correspondencia entre objetivos y resultados

a)      Participación activa de todos los actores institucionales

3.       Adecuación al contexto en el que se inserta la institución

En el caso de España, el Sistema Nacional de Empleo tiene una correspondencia entre objetivos y resultados; es decir, lo que la institución o dependencia ha propuesto en su proyecto así como los resultados que se han obtenido en relación a ésta.

Lo que resulta en el institucionalismo en España, es que realmente no se cumplen con los objetivos ya que se ha incrementado cada vez más el número de personas sin empleo.

En relación con los demás países, cada uno cuenta con una forma de medición y con diferentes problemas,  por ejemplo: en Venezuela, existe una gran corrupción e ineficiencia en el sistema electoral; en Chile la educación superior sufre de financiamiento por parte del mismo, ya que son los padres de familia quienes tienen que aportar más del 80% de sus recursos; mientras China también tiene un problema de corrupción y desviación de recursos en sus instituciones por lo que forma parte de la medición de eficiencia productiva y distributiva.

Como se puede observar,  realmente las instituciones no están cumpliendo con sus objetivos, de nada sirve tener buenas metas y objetivos, si no se van a cumplir.

Reforma del Estado

Cuando se habla de Reforma de Estado, se habla de la necesidad de fortalecer a un Estado nacional que ha sido debilitado.

En la mayoría de los países encontramos una definición similar: para venezuela, el Estado busca su supervivencia (preservarse, actualizarse o morir); para China, es un proceso inducido, de supervivencia, seguridad y funcionalidad ante cambios tanto políticos, económicos y sociales; para Brasil significa la privatización de la económia, un proceso de descentralización la cual tiene que ser dirigida desde arriba pero con ayuda de la ciudadania.

Medición del Institucionalismo (mejorado)

De acuerdo con los criterios o principios de evaluación institucional que nos proporciona Stiglitz podemos medir la institucionalidad del sistema Nacional de Empleo de España desde el segundo principio que es “La Correspondencia entre objetivos y resultados que trata sobre la Conexión o coherencia entre lo que la institución o dependencia ha propuesto en su Proyecto y los resultados que obtiene o desea obtener.

Como Objetivos planteados por el Sistema Nacional de Empleo en España será garantizar el cumplimiento de los siguientes fines.
a)      Fomentar el empleo y apoyar la creación de puestos de trabajo, en especial dirigidos a personas con mayor dificultad de inserción laboral.
b)      Ofrecer un servicio de empleo público y gratuito a trabajadores y empresarios, capaz de captar las ofertas de empleo del mercado de trabajo, sobre la base de una atención eficaz y de calidad con vistas a incrementar progresivamente sus tasas de intermediación laboral.
c)       Garantizar la aplicación de las políticas activas de empleo y de la acción protectora por desempleo.
En el cumplimiento de estos fines, el Sistema Nacional de Empleo será objeto de evaluación periódica con el fin de adecuar sus estructuras, medidas y acciones a las necesidades reales del mercado laboral.

Como ejemplo de los resultados podemos ver según el  INE que el paro desciende en 76.500 personas el tercer trimestre y se sitúa en 4.833.700. En los últimos 12 meses la cifra total de desempleados ha aumentado en 188.200.

La tasa de paro baja cuatro décimas respecto al primer trimestre del año, hasta el 20,89%.
El descenso del desempleo se refleja en mayor medida en las mujeres (49.600 paradas menos) que en los varones (26.900). (INE, 2011)

Lo que se puede concluir con los datos generados por el INE que en España el Sistema Nacional de empleo no está funcionando acorde a los fines y funciones que se plantean pues los resultado no son los esperados ya que aun hay muchas personas en paro laboral.
Bibliografía
-          Director de tesis: Lic. Alejandro Cavanagh
Alumna: María del Milagro San Román
La teoría institucionalista y el desarrollo económico

-          Gladys López-Acevedo
Banco Mundial
REFLEXIONES SOBRE EL MERCADO LABORAL

-          Notas de prensa
Instituto Nacional de Estadísticas
Encuesta de Población Activa (EPA)


REFORMA DEL ESTADO

“El concepto de Reforma del Estado es muy extenso, ya que incluye gran cantidad de temas que pertenecen a los ámbitos de política económica, política social, administración pública, política electoral, a al naturaleza del Estado. Siendo pues un concepto tan vasto termina por perder su significado, por lo que desde las distintas disciplinas se intenta precisar su significado acotándolo a campos más definidos.” (María, 2000)

Cuando hablamos de Reforma del Estado hablamos de la imperiosa necesidad de fortalecer a un Estado nacional que ha sido debilitado a partir de la imposición del dogma monetarista. La idea es robustecer al Estado nacional a partir de criterios democráticos y la única manera de fortalecer democráticamente al Estado es acercar a los ciudadanos a una institución que hasta ahora ha sido ocupada y cercada por intereses cupulares y particulares. (René Arce)  




Bibliografía
René Arce.  Democracia y elecciones en el marco de la Reforma del Estado. 7 de octubre de 2011, de http://www.elcotidianoenlinea.com.mx/pdf/14413.pdf
María De Lourdes Flores Alonso. (2000). “REFORMA DEL ESTADO YREFORMA ADMINISTRATIVA”  07 de Octubre de 2011, de http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/041217204025.html

Conclusion Joss Institucionalismo

Por Jocelyn Gorrocino Aguilar
El institucionalismo ve de diferente manera a la economía pues esta le da más peso en importancia a las funciones de instituciones públicas para que se dé un crecimiento o desarrollo en tales economías.
La participación del Estado para el institucionalismo es esencial para que una economía funcione.
En clase vimos diferentes definiciones sobre el institucionalismo, pero todas teniendo relación o similitud. Algunos países hablaron sobre la institución encargada de la vivienda (Brasil) otro del ministerio de Comercio (China) otro del ministerio de España (España) etc. Pero lo que se puede destacar es que todas estas instituciones encargadas de un mejor desarrollo y crecimiento para la sociedad aun les falta mucho por hacer, pues también como todo tienen sus fallas.

INSTITUCIONALISMO EN ESPAÑA

La escuela institucionalista considera que las actividades económicas no se desarrollan en un vacío social, sino que se cumplen en el seno de una determinada sociedad, caracterizada por una población, una cultura, y por un marco de instituciones jurídicas y políticas propias. Todo lo cual está registrado por una autoridad pública que coordina las actividades de los individuos y grupos.
No ven a la riqueza como una meta en sí misma, sino como un instrumento para los fines humanos. Abandonan el principio supremo de la búsqueda del interés propio como único móvil de acción para sustituirlo por  el análisis de las actividad libre de las personas y grupos que influyen en las condiciones del sistema económico. (María 2004)
Como ejemplo de la institucionalidad sobre el empleo en España el INE nos muestra que el paro desciende en 76.500 personas el tercer trimestre y se sitúa en 4.833.700. En los últimos 12 meses la cifra total de desempleados ha aumentado en 188.200.

La tasa de paro baja cuatro décimas respecto al primer trimestre del año, hasta el 20,89%.
El descenso del desempleo se refleja en mayor medida en las mujeres (49.600 paradas
menos) que en los varones (26.900). (INE, 2011)

La institución encargada en este asunto es el Sistema Nacional de Empleo, que debe de garantizar el cumplimiento de los siguientes fines.
a)      Fomentar el empleo y apoyar la creación de puestos de trabajo, en especial dirigidos a personas con mayor dificultad de inserción laboral.
b)      Ofrecer un servicio de empleo público y gratuito a trabajadores y empresarios, capaz de captar las ofertas de empleo del mercado de trabajo, sobre la base de una atención eficaz y de calidad con vistas a incrementar progresivamente sus tasas de intermediación laboral.
c)       Garantizar la aplicación de las políticas activas de empleo y de la acción protectora por desempleo.
En el cumplimiento de estos fines, el Sistema Nacional de Empleo será objeto de evaluación periódica con el fin de adecuar sus estructuras, medidas y acciones a las necesidades reales del mercado laboral.
Y tiene como funciones
1.       Aplicar la Estrategia Europea de Empleo a través de los planes nacionales de acción para el empleo
2.       Garantizar la coordinación y cooperación del servicio público empleo estatal y los servicios públicos de empleo de las comunidades autónomas.
3.       Analizar el mercado laboral en los distintos sectores de actividad y ámbitos territoriales con el fin de adecuar las políticas activas de empleo a sus necesidades, así como para determinar la situación nacional de empleo que contribuya a la fijación de las necesidades de trabajadores extranjeros, de acuerdo con la normativa derivada de la política migratoria.

En México el encargado del Empleo se le nombra igual “sistema nacional de Empleo” y tiene 3 fines o retos  Aumentar la productividad,  Aumentar el empleo formal, y Aumentar la cobertura efectiva del sistema de protección social (salud, pensiones, protección ante el desempleo) para todos los trabajadores y la población en general. (Gladys)
Lo que se puede concluir con los datos generados por el INE es que en España el Sistema de empleo no está funcionando acorde a los fines y funciones que se plantean pues aun hay muchas personas en paro laboral.





Bibliografía
-          Director de tesis: Lic. Alejandro Cavanagh
Alumna: María del Milagro San Román
La teoría institucionalista y el desarrollo económico

-          Gladys López-Acevedo
Banco Mundial
REFLEXIONES SOBRE EL MERCADO LABORAL

-          Notas de prensa
Instituto Nacional de Estadísticas
Encuesta de Población Activa (EPA)


domingo, 9 de octubre de 2011

Conclusión de Humberto

Las instituciones son de vital importancia para cualquier país ya que ellas son las que ponen las reglas del juego encuanto a lo político, económico y social. Es importante que las instituciones del país no sean corruptas en caso de serlo pierden credibilidad y afectan la estabilidad del país.

Los recursos destinados a las instituciones tienen que ser distribuidos de manera equitativa para que se puedan ganar la credibilidad de la población y se pueda manejar con eficiencia

lunes, 3 de octubre de 2011

mi experiencia en la marcha

POR: Humberto Emmanuel Espinoza Saucedo

Creo que ese tipo de eventos no es lo mio, estar esperando por más de una hora a que empezara donde solo llevan a alumnos de preparatoria  cuyo fin es hechar relajo y perder clase no es lo mio. Reclaman la disminución del presupuesto a la educación pero si muchos funcionarios de la universidad disminuyeran sus salarios el ingreso de la universidad se distribuiría de mejor manera.